Columna de opinión

Sábado 10 de Mayo de 2003

                    Radiografía económica 2002-2003

Por: Ariel Rincón Machado

En esta oportunidad nos ocuparemos de analizar algunos indicadores económicos de los períodos iniciales de los años 2002 y 2003. La meta de inflación de Banrepública prevista para el 2003 es 5.5%, al mes de abril ya asciende al 4.56%, es decir ya se ha cumplido el 83.63% faltando aún 8 meses; los factores que más han impactado el incremento inflacionario son los alimentos, el transporte, gas, energía eléctrica, medicinas entre otros, afortunadamente la ciudad con menor inflación en el país fue Neiva y la mayor Pasto seguido de Barranquilla. El incremento en las tasas de interés, influye negativamente en el crecimiento de la economía y la generación de nuevos puestos de trabajo, la gente solicita menos crédito y compra menos bienes y servicios, esto es grave, los dueños de bancos de primer piso, deberían asumir la responsabilidad social con el país y aportar de sus utilidades el costo, como los colombianos le hemos dado la mano al sistema financiero con parte del 3x1.000; las utilidades de la banca en el primer trimestre de 2003 superaron los $315.000 millones, frente a $205.000 millones en el mismo período en el 2002. Por otro lado es interesante ver el incremento de la economía en un 3%, en el primer trimestre de 2003, superando las expectativas más optimistas en el país, cuando el año inmediatamente anterior en el mismo período creció en un 0.7%; en el presente del año se destacan incrementos en el consumo de energía en un 3.71% a pesar de su costo, la circulación de camiones por las carreteras nacionales en un 11%, el recaudo de impuestos en un 18% excluyendo el gravamen para la seguridad, la cartera del sistema financiero en un 7.2%; las utilidades de 130 empresas que reportan a Supervalores en el primer trimestre fue de $515.267 millones frente a pérdidas en el período de 2002 de $84.404 millones. El tema de desempleo urbano no cede en las principales ciudades del país ubicándose por encima del 17%, es completamente necesario articular políticas nacionales y locales para buscar generar ingresos y empleo para tanto desocupado en el país, teniendo en cuenta la competitividad y la tan cuestionada período vigente globalización. En lo regional la constitución de sociedades en la Cámara de Comercio de Neiva al mes de abril fue de 154 disminuyendo en un 20.61% en número de entes jurídicos, cosa diferente ocurre con la vinculación de capital a estas, en el 2003 fue de $1.618 millones, frente a 1.556 en el 2002 lo que significa un crecimiento en capital de 4.01%. En conclusión el País experimenta un proceso de recuperación económica, ojalá permita tener mejores oportunidades para todos. Es hora del coraje, la fé, el optimismo y la esperanza para una mejor región y país.