Ley MIPYME

Para el Gobierno Nacional es muy estimulantes hacer entrega de la nueva Ley para la promoción del Fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nacional.

con esta Ley el sector de la PYMES ve realizado un viejo anhelo y la Administración del presidente Andres Pastrana Arango cumple lo anunciado desde su campaña y posteriormente, corroborado a comienzos de su gobierno como fue el de brindarle un espacio y un impulso decidido al desarrollo de un sector que ha demostrado através de la historia sus bondades en la generación de riqueza, empleo, exportaciones,participación dentro del Producto Interno Bruto y contribución decidida al desarrollo económico y social de nuestro país.

Con esta nueva ley, la LEY MIPYMES como se la ha denominado, Colombia da un paso fundamental al reconocer al sector como un actor principal en el desarrollo del país y se logra el objetivo de entregar un instrumento esencial tanto para la reactivación de la economía nacional en el corto plazo, como para el establecimiento de una verdadera Política de Estado que le permitirá al sector su fortalecimiento, proyección y permanencia en el mediano y largo plazo.

La nueva ley de la micro,pequeña y mediana empresa, que con la iniciativa del Ministerio de Desarrollo Economíco fue presentada a consideración del congreso de la República y aprobada en el lapso de los de los últimos ocho meses contemplan instrumentos fundamentales para el desarrollo tecnológico, para la formación del recurso humano de las Pymes, para el acceso a mecanismos novedosos de financiación e igualmente, para el impulso de la promoción de exportaciones del sector.

Por Primera vez, con fuerza de ley, se adoptan instrumentos para incentivar la creación de nuevas empresas de tamaño micro, pequeña y mediano y propender por el fortalecimiento de una nueva cultura empresarial que contribuya a una mayor iniciativa de empresa y a la formación del espirítu emprendedor de las nuevas generaciones.

Para el Gobierno Nacional y particularmente para el Presidente de la República,doctor Andres Pastrana Arango y para nosotros como Ministro y Viceministro de la Cartera de Desarrollo Económico, es una enorme satisfacción estregarle esta nueva ley y a los trabajadores de nuestro país, pues estamos seguros redundará en resultados positivos para nuestra sociedad.


DEFINICION DE LA MIPYME

Para poder definir los conceptos de micro,pequeña y mediana empresa es necesario establecer el entorno que las rodea, es decir, que debe establecer la etapa de desarrollo económico del país, del sector o de la actividad económica que se quiere considerar tambien es necesario precisar el grado de desarrollo tanto tecnológico como organizacional. En la medición de los anteriores aspectos se utilizan herramientas cualitativas y/o cuantitativas según sea el caso.

Según el Artículo 2 de la Ley, las definiciones de micro, pequeña y mediana empresa son como siguen:

1.Microempresa: Unidades Económicas con no más de diez trabajadores, cuyos activos totales no exceden los quinientos uno (501) salarios minímos mensuales legales vigentes.


2.Pequeña Empresa: Unidades económicas que poseen entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, cuyos activos totales deben estar entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil uno (5.001) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

3.Mediana Empresa: Unidades económicas que poseen entre cincuenta y uno (51) y los docientos (200) trabajadores, cuyos activos totales se encuentran entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios mínimos mensajes legales vigentes.


CARACTERIZACION DE LA MIPYME


Desde hace algunos años, se ha visto la estrecha y directa relación existente entre las MIPYMES y el desarrollo de las regiones, por lo tanto dadas las condiciones Colombianas encuanto a descentralización política, administrativa y físcal, principalmente el las siete áreas metropolitanas, esta relación se vuelve cada vez más fuerte. Es importante resaltar que las medidas y politicas tomadas en el ámbito local y municipal, puede alcanzar muchas veces un alcance regional, y esto se debe a la estructura metropolizada de la distribución urbana en el país,logrando una conveniencia encuanto a economías de escala para incrementar la inversión y la coordinación.

Agunos autores han enfocado el desarrollo de las PYMES como potenciadores regionales y tambien ha sido analizado dentro de un marco de globalización de la economía. Segun información del Banco Mundial (1996) sobre el total de la producción bruta mundial que se puede contabilizar, en promedio, solo el 20% se comercializa internacionalmente y el restante 80% esta dedicada al mercado nacional, regional y local; por lo tanto existe un gran incentivo para aumentar el desarrollo y la competividad local, con miras a abordar el mercado internacional. Para llevar acabo esto,es necesario favorecer la inversión, saber identificar las oprtunidades competitivas y las opciones tecnológicas a escala regional, desarrollar una oferta amplia.

Es necesario propiciar nacional e internacionalmente,el desarrollo de las empresas bajo un contexto de conciencia ecológica, donde se propicien tegnologías limpias que aseguren y garanticen que la formación del capital humano este encaminada a la conservación adecuada de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente. Esto debe hacerse desde niveles operativos hasta los gerenciales. Si se quiere competir a escala internacional es básico implementar politicas ambientale, pues cada vez las exigencias del mercado son mayores.

Para que pueda darse una adecuada estructuración al interior de las empresas es necesario considerar el desarrollo del talento humano, debe hacerse énfasis en la red educativas existentes en cada una de las regiones, tambien deben crearse centros de capacitación y asistencia técnica y cuando sea necesario tendra que fortalecerse los ya establecidos; por otro lado se requiere de la interaación de los centros educativos como gremios, entidades públicas y privadas.

Las empresas que quieran complementarse por medio de un proceso de asociación, en producción o comercialización, tendrán mayores posibilidades de éxito. "La política de fomento a la competitividad de las PYME, aún aquella que se formule como política industrial, debe considerar la articulación manufacturera, comercio, servicios....púes temas como la relación de las PYME con los hipermercados, o la promoción de estructuras para la comercialización en volumen a ser decisivos durante los años por venir".

Identificar los diferentes problemas que enfrentan las MIPYME, traerá como consecuencia la necesidad de reducción de costos en los procesos de obtener información, servicios tecnológicos y de comercialización.

Todas las empresas en general, se han visto afectadas de forma negativa por la inestavilidad macroeconómica, por esto se debe garantizar un entorno favorable para los sectores productivos, en donde las condiciones permitan un desarrollo satisfactorio en el ámbito interno y externo. Dentro de estas condiciones es necesrio mantener niveles estables tanto en las tasas de interés evitando su incremento, como en la taza de cambio impidiendo una revaluación; la incertidumbre Bancaria hace las posibilidades de crédito externos se limiten o simplemente se anulen, y esto causará que la PYME dependa prácticamente del mercado de crédito local.

Al existir fallos en el mercado de crédito formal (competencia imperfecta información asimétrica por parte de los usurios, elevados costos de transacción a los que se enfrentan las empresas, entre otros), es necesaria la presencia e intervención estatal sobre el sistema financiero, con el fin de eliminar el sesgo que existen contra el micro,pequeña y mediana empresa.

La falta de disponibilidad de capital de riesgo por parte del sector finaciero,junto con las posibilidades de inversión en proyectos más rentables y de menor riesgo diferentes al crédito a la PYME, es lo que explica la limitación del crédito aun estando en condiciones competitivas, prefiriendo muchas veces realizar dichos préstamos a grandes empresas,las cuales reportan las mayores garantias "Un sistema muy debil de garantias ha generado continuo rechazo de las entidades financieras a utilizar el Fondo Nacional de Garantias, cuando el solicitante del crédito no otorga garantias prendarias" se dice que en Colombia, la utilidad que tienen los bancos al realizar los préstamos a la PYME, es mayor que la rentabilidad de las grandes empresas, y esto se debe a que las tasas de interés cobradas a este tipo de Préstamo, son más altas que las del mercado, ya que se busca conpensar los costos administrativos y cubrir el riesgo en el que está incurriendo la bancaria.

También es necesario tener incetivos tributarios adecuados para el óptimo desarrollo empresarial, como exclusiones, periodos de exoneración y tarifas inferiores a las ordinarias, como lo estipula el ARTICULO 42 y 43 de la ley; con esto se lograría disminuciones en la carga fiscal.

Por otra parte se busca disminuir desde los procesos en trámites de impuestos hasta la discriminación a las MIPYMES en el acceso al crédito por no contar con las garantias suficientes para respoder a sus obligaciones.


LA MIPYME EN LA ECONOMIA COLOMBIANA

Las MIPYMEs, de acuerdo con el censo económico de 1990, son el 96.4% del poco más de un millón de empresas existentes en ese año en colombia y participan con el 63% del empleo, siendo el comercio la actividad más representativa tanto en el número de establecimientos como en el personal ocupado.

Por sectores, en la Micro el empleo se concentra en en el comercio (61.2%), seguido por la industria ( 11.1%) y los estableciminetos financieros; un comportamiento similar se observa en la pequeña con el 29.5%, 21.5% y 11.3% respectivamente. mientras que, en la mediana empresa la industria ocupa el primer lugar con el 35.5%, sucedido de las otras actividades mecionadas.