Manual para Constituir una EmpresaOferta y Demanda de Productos y ServiciosOportunidades Nacionales e Internacionales Programas de Apoyo a los Empresarios

RAZONES PARA INVERTIR EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA CON BASE EN LA LEY DEL PAEZ

  1. Lo más valioso que tiene el Departamento del Huila, son sus gentes ; amables, hospitalarias, honorables, con un alto sentido de la lealtad y el trabajo.

  2. Facilitar y apoyar la iniciativa privada, es la convicción de los huilenses.

  3. Procurar la competencia leal en términos empresariales e industriales para la producción nacional, es uno de los postulados en el plan de desarrollo en el Departamento del Huila.

  4. Existe amplia concertación entre el gobernados, alcaldes, gremios, clase política y la ciudadanía, en torno a la labor de gestión para sacar la Ley de Exenciones adelante.

  5. Muchas de las iniciativas para la promoción de la Ley de Exenciones, se encuentran soportadas por proyectos realizados a través de instituciones de orden nacional.

  6. La Banca ha tomado con mucha responsabilidad, la promoción del Huila, con motivo de la presencia de la Ley 218/95.

  7. La Ley de Exenciones ha despertado ha despertado en toda la ciudadanía Huilense mística e interés. En tal sentido el opita como persona hospitalaria brindará al inversionista todo su apoyo.

  8. Las agremiaciones como la Cámara de Comercio, involucrados en el desarrollo del departamento, son motores dinámicos para impulsar la Ley de Exenciones.

  9. El Departamento del Huila, cuenta con un valioso número de profesionales en las distintas ramas científicas, técnicas, jurídicas, sociales y administrativas ; lo cual garantiza el aporte inmediato a las necesidades empresariales.

  10. Las empresas que se instalen tendrán soporte en las universidades establecidas en el Huila ; dada la variedad de carreras técnicas que en la actualidad existen.

  11. La ley del Exenciones es objeto de gran divulgación en todo el país y en el exterior, incluyendo el sistema Internet.

  12. De manera permanente el gobierno soporta la capacitación con la presencia de la Escuela de Gobierno y liderazgo en la promoción de Líderes Empresariales.

  13. La Escuela de Gobierno y liderazgo, capacita de manera gratuita a los industriales en todos los niveles sobre las opciones en las transferencias de tecnología en los diez sectores cobijados por la Ley.

  14. La mayor parte de los municipios cobijados por la Ley del Paez, están asistidos por bancos, corporaciones financieras, etc.

  15. El Departamento del Huila, por la posición privilegiada que ocupa, está llamado a liderar el desarrollo económico y social como Polo Surcolombiano.

  16. Con la Ley de Estímulos a la inversión, el gobierno y los alcaldes, están definiendo un plan estratégico articulado, sobre las distintas etapas, mediante las cuales se irá adecuando en el tiempo, modo y lugar las infraestructuras en vías y en servicios públicos.

  17. Para apoyar el modelo económico sugerido para el desarrollo de la Ley, se han conformado comités sectoriales que incluyen empresarios, estudiantes, técnicos, representantes de los gremios y todas las fuerzas vivas de la región, con el ánimo de encontrar proyectos viables para que inversionistas regionales, nacionales o extranjeros los hagan realidad empresarial en el Departamento.

  18. El modelo de economía del Huila, prevista hasta el año 2015 consta de los siguientes enunciados :
    El Gobierno Departamental, la clase política. el sector privado y la población, asumen un verdadero compromiso con el Desarrollo ; que definen como el producto de la acción conjunta y concertada de los diferentes sectores de la Sociedad : "Compromiso de todos para beneficio de todos ". El Huila "Polo de Dasarrollo Surcolombiano.

  19. Construcción masiva de infraestructura

  20. Transferir lo mejor de otros países, regiones de Colombia, hacerlo propio y convertirlo en parte de su realidad.

  21. Implementación del programa "Proceso de Mejoramiento continuo ". Esfuerzo por mejorar resultados y obtener mayores niveles de calidad, eficiencia y competitividad.

  22. Planeación prospectiva con Metas y Visión.

  23. Impulsar la Banca de Desarrollo.

  24. Adoptar un modelo de crecimiento hacia afuera

  25. Combinar cinco factores : Tecnología, productividad, competitividad, trabajo y formación del recurso humano.

  26. Establecer industrias de alto valor agregado que reduzcan la salida de divisas.

  27. Establecer industrias intensivas en capital, tecnología y mano de obra orientadas en lo posible a la exportación.

  28. Financiación a pequeñas y medianas industrias.

  29. Creación de parques tecnológicos

  30. Cooperación y coordinación entre el sector público y privado para la elaboración de la política económica.

  31. Bienestar colectivo, más democracia y estabilidad social política.

  32. Crear ventajas competitivas entrenando y capacitando la población trabajadora, aumentando los noveles de productividad.

  33. Establecer zonas de libre comercio, sin barreras comerciales y/o establecer un puerto seco de contenedores.

  34. El método Huilense es el del consenso y de la unión de voluntades cuando se trata de un proceso y/o un proyecto.

  35. Crear bancos especializados para financiar sectores estratégicos y para financiar pequeñas y medianas empresas.

  36. Aprobar actas de atracción del capital extranjero, para incentivar el flujo de ingreso.

  37. Introducción de tecnologías avanzadas, adaptadas y mejoradas e implementación de investigación aplicada a la producción.

  38. El modelo económico formulado para el desarrollo de la ley, el concepto ambiental y la preservación ecológica, son parte inteligente de las exigencias para las industrias que se instalen en el Departamento.

  39. Impulso de la industria y la producción local con la presencia de parques industriales y una gran zona franca industrial y de servicios.

  40. Adecuación de áreas en ciertas Ciudades de la región para la instalación de parques industriales.

  41. Motivación de la internacionalización de la economía y el comercio exterior, dados los acuerdos con los bloques económicos como la Comunidad Andina, Mercosur, ATPA, Unión Europea , Caricom, G3, Cuenca del Pacífico, Países no alineados, etc.

  42. Las empresas preexistentes de la Zona, para gozar de estos beneficios, tienen que demostrar incrementos substanciales en le generación de empleo o de incremento en el número de unidades de producción en consideración al tipo de empresa en por lo menos un 30% con relación a la existente a la fecha de vigencia de la Ley 218/95.

  43. Para los inversionistas nacionales o extranjeros domiciliados en el País, que inviertan el valor de sus impuestos en empresas nuevas o preexistentes radicadas en el Huila, pueden deducir el 40% o más de sus inversiones

  44. Con la atribución legal que tiene el Huila con cualquiera de los 22 municipios asignados por la ley 218/95, en el sentido de ser captadores de los impuestos provenientes de empresas inversionistas que estén fuera de nuestro territorio con destino a las empresas nuevas o preexistentes, la gobernación, las alcaldías, los gremios liderados por la Cámara de Comercio, el Sena y las Universidades, están elaborando proyectos viables para que se traduzcan en empresas rentables en un futuro inmediato.

  45. El Huila con su ley del Paez, es el mejor escenario para la reconversión industrial de Colombia.

  46. Las empresas o personas naturales pueden hacer uso de las importaciones del Grupo Andino sin el pago de los derechos arancelarios.

  47. Cualquier empresa al solicitar la exención para la importación de materias primas industriales de la producción nacional y de la subregión andina, puede alternativamente suscribir un programa especial de importación - exportación (Art. 172, Decreto 444/67), que le permite el no pago del IVA y gravamen, teniendo como único compromiso la exportación (Decreto 354/83).

  48. Los sistemas especiales, denominados usualmente Plan Vallejo, permiten la introducción al país por parte de personas que tengan el carácter de empresarios ; productor, exportadores o comercializadores, bajo un régimen especial, con exención total o parcial de gravamen arancelario e IVA, la maquinaria, equipos y repuestos, para ser utilizados en la producción de bienes prioritariamente destinados a su venta en el exterior.

  49. Las empresas beneficiarias de la ley 218/95 y sus decretos reglamentarios, en razón a la finalización de los plazos fijados para la importación y a la limitación que se otorga para la importación de la maquinaria, equipos y repuestos que tienen que ser nuevos o de modelos producidos hasta 5 años de antelación, pero sin ningún uso, pueden recurrir a los beneficios de las zonas francas industriales, comerciales y de servicios, que se instalen en cualquiera de los municipios beneficiados, pues resultan mucho más tolerantes en los tratamientos. Las zonas francas, se definen como áreas extraterritoriales, localizadas dentro del país que tienen un régimen aduanero, tributario y cambiario especiales. los objetivos generales de la zona franca son :
    Promover e incrementar las exportaciones
    Generar empleo
    Fomentar la inversión
    Estimular la trasferencia de tecnología
    Incentivar el desarrollo económico y social de la región en donde se establezca la zona franca.
    Para obtener la licencia de importación de los productos que estén sometidos al cumplimiento de normas técnicas colombianas, oficiales obligatorias o de reglamento técnico, las empresas deben presentar al INCOMEX el certificado con norma técnica oficial expedido por la superintendencia de Industria y Comercio o los órganos de certificación debidamente acreditados y reconocidos.
    Las empresas industriales de transformación que se acojan a la Ley de exenciones y sus decretos reglamentarios, deben obtener del INCOMEX el registro de producciones nacionales ; para que se les tenga en cuenta en la toma de decisiones, respecto a la protección de la industria nacional.
    La importación de la empresas mineras, nuevas o preexistentes que introduzcan maquinaria, equipos y repuestos, que vayan a ser utilizados en la explotación de pequeñas unidades auríferas en el Huila, pueden acogerse a los beneficios de exenciones.
    Las empresas nuevas o preexistentes de la actividad pesquera, podrán opcionalmente importar para el Huila exentos de gravámenes arancelarios, los insumos y equipos. En la aplicación de la Ley pueden obtener la exención del arancel o IVA, cuando se trate de la maquinaria, equipos y sus repuestos.
    Las empresas que importen maquinaria y equipo, tienen derecho a reembolsos superiores de 6 meses, con la oportunidad de obtener créditos de financiamiento desde el exterior, con intereses más bajos que los existentes en el mercado financiero colombiano.
    Los importadores para cualquier tipo de producto están en su pleno derecho para obtener del exterior crédito directo de proveedor, logrando rebajar en los momentos determinantes los costos de financiamiento.

  50. La ley de exenciones, facilita como caso exclusivo para las regiones afectadas por la catástrofe, la presencia de operaciones únicas en el país y casi que especiales a nivel de la comunidad andina para :
    Ensamble : Solo funciona en el país, operaciones para vehículos y motocicletas.
    Esta es una verdadera oportunidad para ingresar en otras actividades que actualmente no se registran en Colombia, como es el de producir computadores, equipos periféricos, telecomunicaciones, optolectrónica, maquinaria de precisión, biotecnología, robótica y otras industrias de alto valor crediticio tecnológico.

  51. Maquila : Es la oportunidad de brindarle a los países industrializados la mano de obra Huilense, que por razones de costos puede ser más económica, pues al traer los componentes del exterior al Huila, procesarlos y luego exportarlos, nuestra región además de mantener activa nuestra fuerza laboral, cumple con la actividad importante del comercio exterior.

  52. Actividad Intermedia de la Producción : Es el complejo proceso de la transformación y con un Huila proyectado hacia un gran puerto seco, una zona franca tecnológica e industrial. Algunos productos o subproductos, podrán ser objeto de operaciones para posteriormente pasar a otro ciclo productivo en Colombia o en el Exterior.

  53. Las empresas radicadas en cualquiera de los 22 municipios que la ley 218/95 establece, pueden hacer importaciones con preferencias arancelarias especiales dentro de los convenios ALADI, Comunidad Andina complementación con Chile, Argentina, G3 y simultáneamente tener los beneficios alternos de la ley del Paez.
    Al hacer uso de las importaciones temporales a corto plazo ; pude no ser necesario la utilización de la Ley de Paez para la apropiación de maquinaria y equipo ; pero también bajo esquema mantener el resto de beneficios que se otorgan.

  54. Como usuario a la ley de estímulos a la inversión, es bien factible la utilización de mecanismos alternos que sirvan de complementación a los beneficios otorgados ; tal es el caso del Plan Vallejo, las licencias globales, las importaciones temporales, las importaciones a nivel de bloques de importación.

  55. Las empresas industriales de transformación, una vez se acoja a las exenciones de la ley y sus decretos reglamentarios : el Incomex los protegerá automáticamente contra las causas desleales del Dumping.
    Las empresas industriales de transformación una vez se acojan a las exenciones y beneficios de la ley y sus decretos reglamentarios y empiecen la producción en el territorio del Huila ; El gobierno podrá aplicar medidas de salvaguardia para imponer multas a la importación de un producto extranjero que perjudique la producción de un bien idéntico o similar que se fabrique o afecte su producción o comercialización en Colombia.

  56.  La descentralización Administrativa, la Apertura Económica, los contratos de Asociación, la Ley de fronteras para Putumayo y Nariño más el ingrediente de la Ley del Paez para Huila y Cauca, facilitan la inversión y presencia de las empresas andinas.

 TOMADO DE LA PONENCIA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA EN EL XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL